A la hora de trabajar con proyectos de cliente, es muy importante tener algunas ideas claras y disponer de una metodología para gestionar consultoría seo que nos permita afrontar el trabajo con orden y garantía.
Existen diferentes tipos de proyectos, con diferentes necesidades y requerimientos, pero aun así, podemos establecer una serie de pasos, o road map, para gestionar desde el principio nuestro trabajo de consultoría SEO.
1 – Consultoría Inicial
En la mayoría de los casos, el cliente identifica una necesidad sobre su proyecto y busca profesionales que se la resuelvan. Esta necesidad suele estar relacionada, en mayor o menor medida, con el tráfico y las conversiones en la web.
En la consultoría inicial, nosotros deberemos escuchar al cliente, revisar el proyecto, y comenzar a trazar algunas lineas de actuación para conseguir los objetivos que se quieran alcanzar.
Esta Auditoría inicial puede ser de 2 tipos:
Servicio puntual
Inicio de servicio continuado
En ocasiones, quizá realicemos un servicio de consultoría puntual, y acabemos realizando otros servicios, o incluso un servicio de consultoría continuada.
Este punto es sensible. En ocasiones, tanto la consultoría inicial como la auditoría formarán parte de un trabajo SEO a medio plazo. En ese caso, quizá no se cobren por separado, sino que vayan incluidas en el paquete que se contrate.
Lo ideal, es dejar claro el valor tanto de la consultoría como de la auditoría, y si el trabajo SEO finaliza ahí, cobrarlo.
De cualquier manera, esta parte de la gestión está muy relacionada con aquello que nos haga sentir más cómodos.
2 – Auditoría del Proyecto
Este punto es importante, ya que sentará las bases tanto la la planificación del trabajo a realizar y el acuerdo con el cliente, como de la realización posterior de dicho trabajo.
Para realizar una auditoría que sea funcional, es buena idea comenzar por tener una idea «a vista de pájaro» del proyecto, para más adelante ir profundizando en aspecto mas concretos.
En una auditoría, podemos diferenciar los siguientes pasos:
2.1 – Briefing
Cuando vamos a comenzar a trabajar con un cliente, es muy útil disponer de una información inicial que nos permita ponernos en situación y obtener cierta perspectiva del tipo de trabajo que debemos abordar. Se trata del primer contacto con el cliente. En esta etapa, deberemos obtener información como:
Modelo de Negocio del proyecto, así como sus factores diferenciales.
Las partes de la web, o URL’s que generan mas rendimiento
Debemos saber si la web ha tenido un trabajo SEO previo
Será importante conocer los Informes SEO, así como de Analítica Web, si están disponibles
La inversión SEO realizada en la web
Debemos conocer las personas involucradas en la gestión de la web, para saber con quién tenemos que coordinarnos
Es importante saber el peso del SEO en el proyecto
Por último, debemos conocer los objetivos de la estrategia SEO que se desarrollo
Para esta parte, puede resultar muy útil pasar un formulario al cliente para que nos dé la información necesaria.
2.2 – Forecasting
Una vez que hemos realizado el briefing, y disponemos de la información necesaria, es necesario realizar un análisis de previsiones, con la idea de alinear las perspectivas del cliente con la realidad y el potencial que observamos en el proyecto.
Se trata de estudio de visibilidad y rentabilidad en base a los volúmenes de búsqueda de las palabras clave principales. Para ello, utilizando la información del briefing, hallaremos lo siguiente:
Palabras Clave que definen el negocio, y su volumen de tráfico.
Usuarios que hacen clicks en los resultados orgánicos (de Ahrefs). Esto es importante debido a que los diferentes tipos de resultados determinarán la visibilidad y la interacción de este tipo de información. La visibilidad será un porcentaje de corrección que deberemos incluir en el estudio.
Una vez tenemos esta información, podemos realizar una estimación del tráfico aplicando la siguiente fórmula:
Trafico Estimado Mensual = (KW1 x %Visibilidad) + (KW2 x %Visibilidad) + (KWN x %Visibilidad)
Ahora debemos estimar el nº de ventas. Para ellos nos basaremos en tráfico obtenido, y en porcentaje de conversión. Este porcentaje varía en función de muchos factores. Como valor aproximada podemos poner un 0.5%.
Con esta información, obtendremos el nº de ventas estimado, que si lo calculamos por el precio medio de nuestros productos, obtenemos los ingresos estimados vía SEO.
3.1 – Auditoría Web
Nos metemos de lleno en la auditoría. Sobre este tema, existen un artículo en este mismo blog sobre cómo hacer una auditoría SEO en 7 pasos.
La auditoría nos debe arrojar un diágnostico para saber qué deficiencias o posibles mejoras tiene la web
El resultado de la auditoría será un documento en el que se incluirán el análisis en lo que se refiere a rastreo, indexación, contenidos, SEO OnPage, popularidad, arquitectura y enlazada interno, WPO etc…
Este documento es de gran valor, y si nuestro trabajo SEO termina con la entrega del mismo, debemos considerar facturarlo al cliente atendiendo a todo lo que a él le aporta.
En este documento de diagnóstico, puede ser recomendable que aparezcan algunas recomendaciones generales de mejora de la web, para anticipar por dónde iría el trabajo en caso de continuar con el servicio de consultoría.
3 – Estudio de la Competencia
Una parte muy importante de los estudios iniciales, es el análisis de la competencia. Esta fase de la consultoría suele realizarse al principio, ya que nos arrojará información muy valiosas sobre el estado del sector, y sobre algunas actuaciones a tener en cuenta.
3.1 – Identificar tipos de competencia
En primer lugar es importante conocer a qué se dedican los diferentes proyectos que ofrecen servicios o productos relacionados con el nuestro. Sobre todo aquellas con mayor visibilidad en las SERPS. Tipos de organización, mayoristas, minoristas, B2B, B2C, marketplace, sector público y privado, negocios locales, etc… Esto nos dará una idea del ecosistema en que deberemos movernos.
También es muy importante saber el tipo de web, y el tipo de URL’s que tienen estos actores situados en las primeras posiciones de la SERP. Esto nos va a dar información muy útil sobre la intención de búsqueda que identifica Google para una determinada palabra clave.
No es lo mismo que al realizar una búsqueda de una palabra clave que nos interesa, aparezcan entradas del blog, el Local Pack, artículos de Google Shopping, o páginas de categoría de producto. Este análisis es crucial, ya que nos informará sobre el tipo de resultado que más nos conviene intentar posicionar.
3.2 – Estudio OffPage
Otra cuestión importante relacionada con el estudio de la competencia, es el análisis de su perfil de enlaces. A través de herramientas como Ahrefs, podremos obtener todos los enlaces externos de una web. A partir de este conjunto de enlaces, podemos obtener información útil del sector, tal que:
Porcentaje enlaces Follow / NoFollow
Tipos de texto ancla
Formato del enlace (texto, imagen…)
Tipo de web de origen (blog, prensa, foro, página…)
Esta información deberemos tenerla en cuenta a la hora de crear nuestro propio perfil de enlaces. Comenzar por replicar algo que ya funciona, suele ser un buen primer paso en SEO.
A continuación, deberemos intentar replicar estos enlaces, pero no todos. Es muy probable que una web tenga cientos o miles de enlaces, algunos de ellos de baja calidad o incluso tóxicos por lo que deberemos saber priorizar aquellos que más nos interesan.
Para esta tarea, seleccionaremos una cantidad determinada (pongamos 20 por competidor) principal. Para seleccionar estos enlaces iremos evaluando aquellos enlaces que son replicables de entre las páginas con mayor Page Rank, o PA / DA.
4 – Consultoría SEO: Tipos y Servicios
Una vez que hemos evaluado el estado del posicionamiento de la web, y hemos estudiado el sector, la competencia, y los esfuerzos que deberemos realizar para posicionar, es fundamental establecer un plan de acción para que las necesidades identificadas en la auditoría se puedan abordar.
En este, punto caben 2 posibilidades: trabajo continuado o servicios puntuales.
4.1 – La realización de un Trabajo Continuado
Es lo habitual, siendo el periodo mínimo de 6 – 12 meses, que es lo que se tarda en ver resultados.
Incluso si se trata de un trabajo continuado, es importante desglosar los servicios y tareas que se van a llevar a cabo. Sobre todo, porque una parte importante de lo que facturemos al clientes será en concepto de tareas de las que seremos intermediarios: compra de enlaces, y posiblemente, redacción de contenidos.
Para establecer el Plan SEO de nuestra consultoría, es necesario conocer el presupuesto del que disponemos, y saber cómo lo vamos a distribuir. En este sentido, es importante tener en cuenta los siguientes elementos:
Gastos necesario para el contenido de la web
Inversión estimada en enlaces a partir de los estudios del mercado y la competencia.
Honorarios propios. Estos se calcularán a partir de las horas que consideremos necesarias para trabajar el proyecto.
Es importante señalar que las horas que le dedicaremos los 2 primeros meses a un proyecto, no serán las mismas que en los meses siguientes. El trabajo suele concentrarse al inicio. No obstante, lo ideal será pensar en una media de horas para calcular el precio de la consultoría.
Por ejemplo, para un proyecto medio:
- Consultoría, 200 € / mes:
- Planificación y Seguimiento
- Arquitectura, SEO Técnico
- Contenidos, 150 € / mes
- Linkbuilding, 150 € / mes
Aunque hay más elementos a tener en cuenta, estos quizás sean los más importantes a la hora de definir un presupuesto.
4.2 – La contratación de Servicios Puntuales
Puede ser, que por el resultado de la consultoría inicial y/o la auditoría, o por decisión del propio cliente, se realicen una serie de implementaciones o prestación de servicios de manera concreta.
Esta forma de trabajar no es propia de proyectos que quieran apostar por el crecimiento SEO de manera sostenida, sino que se trata más bien de dar respuesta a deficiencias o necesidades concretas.
El SEO Local, orientado a la ubicación y a la ficha de Google My Bussines, suele funcionar de esta forma de manera habitual. Esto lo veremos con más profundidad en otro artículo.
En lo que se refiere a la prestación de servicios concretos, podemos encontrarnos con:
La propia Consultoría SEO
Generación de Contenidos
Campañas de LinkBuilding
Mejora de Arquitectura y Enlazado
SEO Técnico
Como hemos comentado antes, en lo que refiere a las tarifas, deberemos tener en cuenta tanto los costes directos de estos servicios (contenido, enlaces), como el tiempo que nos llevará la gestión, y nuestro precio / hora.
Si nos encargan una campaña de LinkBuilding, con una inversión de 300€, que nos llevará una mañana (5h), y nuestro precio hora es de 35€, pues tenemos que el coste total es el siguiente: 300 € + (35 € x 5) = 475 € deberemos cobrar por la campaña.
Es posible que ha esta campaña hayamos llegado después de realizar una Consultoría Inicial y una Auditoría. El coste de estos servicios deberemos incluirlos en lo que se cobra al cliente.
5 – Contrato de Prestación de Servicios
Esta es quizá una de las partes más engorrosas del trabajo de consultoría, pero es importante no dejarlo de lado. La consultoría SEO es trabajo que tiene, entre otras, 3 cuestiones senbibles:
2 partes que se ven involucradas y tienen que colaborar
Una clara orientación a objetivos
Un horizonte temporal a medio plazo
Estas 3 cuestiones deben quedar muy bien clarificadas, ya que cabe la posibilidad de que aparezcan problemas, y es bueno tener una referencia para gestionar posibles malentendidos.
¿Que pasa si el cliente no nos facilita los recursos que necesitamos en el tiempo necesario?; ¿Qué sucede si no se cumplen los objetivos?; En SEO, la mayor carga de trabajo es al principio de los proyectos, ¿qué ocurre si a los 3 meses el cliente no quiere continuar?
Todas estas preguntas deben quedar, de algún modo, contestadas en el contrato comercial que firmemos con el cliente.
6 – Establecer Prioridades
En el momento de realizar la auditoría, obtendremos una serie de actuaciones a llevar a cabo para mejorar el posicionamientos SEO de la web. Dentro de estas acciones, deberemos establecer prioridades de forma que el proyecto comience a mejorar rápido y bien. Para ello, nos fijaremos en 2 tipos de prioridades:
Las críticas desde el punto de vista del funcionamiento del proyecto
Aquellas que nos van a permitir obtener resultado de forma más rápida
Las primeras suelen estar relacionadas con WPO, Arquitectura, alguna penalización… mientras que las segundas suelen ser del tipo contenidos o Linkbuilding.
7 – Seguimiento de Acciones y Reporting
Es muy importante mantener informado en todo momento al cliente sobre las acciones llevadas a cabo, así como el impacto que se va observando en el proyecto.
Incluso se pueden valorar incluir cierto nivel de detalle, con la idea de que se vea el trabajo realizado, en un momento en que los resultados pueden no ser visibles aún. Me refiero a textos redactados, enlaces conseguidos, etc…
Para esta tarea, nos podemos apoyar en 2 tipos de herramientas:
Herramientas de análisis y reporting: las más habituales son Google Analytics y Google Data Studio. En este caso, recomendamos esta última, al ser muy potente, útil, y poder combinar datos de diferentes fuentas.
Gestores de tareas: son fundamentales para la gestión de los proyectos, y además pueden servirnos para presentar la gestión de estas tareas a los clientes. Asana o Notion son ejemplo de algunas de estas herramientas.
Hay una (que yo conozca) que incluye las 2 funcionalidades (resultados y tareas), y que yo utilizo y me gusta mucho. Se trata de SEOCrawl. Os recomiendo que le echéis un vistazo.
8 – Comunicaciones con el Cliente
Es muy importante que el cliente conozca de forma regular el estado en que se encuentra el proyecto. Para ello, debemos utilizar diferentes formatos que están a nuestro alcance:
Reuniones periódicas. En función del proyecto y del cliente, podrán ser semanales, quincenales, mensuales, trimestrales… Es importante añadir que el tiempo de las reuniones, debemos contarlo como tiempo de trabajo imputable.
Acciones Implementadas
Resultados Obtenidos. En este caso, se recomienda utilizar solo KPI’s principales, y la monitorización de las KW referencia que estemos posicionando.
9 – Posibilidad de Prórroga
Como hemos comentado antes, la Consultoría SEO está normalmente orientada a objetivos. Cabe la posibilidad de que fallásemos en las previsiones, o que el sector haya resultado mas competido de lo que esperábamos, o cualquier otro imprevisto… En este caso, debemos valorar la posibilidad de negociar con el cliente una prórroga que nos permita continuar trabajando el SEO y aproximarnos a los objetivos que estimamos al principio de la consultoría.